Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Publicado en Notas
Por Amalia Benítez

Estrella de Medios, la TV

Estrella de Medios, la TV

Los formatos de televisión lineales como la televisión abierta y el cable siguen representando la mayoría del tiempo televisivo en el mundo.

Según el informe de VISION GLOBAL DIGITAL 2025 publicado el 5 de febrero de 2025 por Simón Kemp, este año vamos a tener importantes cambios, un año excepcional en lo digital con rápidos avances en IA, un panorama cambiante de las redes sociales y una creciente proliferación de comportamientos en línea que se preparan para transformar nuestras vidas conectadas en los próximos meses.

Este es un gran informe que se publica cada año y que nos ofrece una panorámica del mundo conectado y nos muestra grandes indicadores de consumo, como las horas conectadas de una persona, los usos de las redes y los medios, y también nos ofrece un recorte por países en donde la Argentina se perfila de acuerdo a sus consumos.

De las más de 600 páginas del reporte de este año, me llamó la atención una observación muy particular sobre el consumo de televisión en el mundo. Según la opinión de Simón Kemp hay que ver la Televisión en contexto. Y de todos los formatos de distribución, los usuarios de internet del mundo pasan un promedio de 3hs y 13 minutos viendo televisión cada día, lo que incluye el tiempo dedicado a la televisión lineal, las plataformas de streaming, y los programas de televisión guardados en dispositivos de grabación, Estas cifras son 7 minutos más altas que las del año pasado, pero 10 minutos menores a las del tiempo del encierro en la pandemia.

Entendemos por televisión lineal, según SK, el modelo de tv tradicional con grilla de horarios, con un pacto con el espectador en cuento a contenidos, con un consumo en tiempo real, que se distribuye a través de canales tradicionales, con un modelo de negocio basado en la publicidad, con una audiencia masiva y una actitud pasiva. En contraposición a la TV por demanda.

Es importante destacar que, aunque las personas consumen más internet, gran parte de este tiempo es consumido en contenido de televisión. La transmisión de programas y películas también representa una parte importante de nuestro tiempo diario en internet y más de 3 de cada 10 de nosotros también accedemos a contenido conectado a través de nuestros televisores, por lo que la distinción entre estos dos medios es cada vez más borrosa.

Para algunos puede ser sorprendente la duradera popularidad de la televisión tradicional, pero de hecho, se desprende de la última investigación de GWI que cubre 54 de las economías más grandes del mundo, muestra que la televisión lineal representa el 57% del tiempo total de televisión en la actualidad, en comparación con poco más de 43% de las plataformas de transmisión. De hecho, solo en el público de entre 16 a 24 años el streaming representa más de la mitad del tiempo de visualización de la televisión. Y mientras tanto, la televisión lineal sigue siendo significativamente más popular que el streaming entre los grupos de mayor edad.

El dato fundamental para los profesionales del marketing es que los anuncios de televisión siguen siendo la principal fuente de descubrimiento de marca para los usuarios de internet de entre 55 y 64 años, por delante de los motores de búsqueda, el boca en boca y cualquier tipo de publicidad en línea.

Las personas mayores ven un 25% más de televisión que los menores de entre 16 y 24 años encuestados. Este grupo de jóvenes pasa un promedio de 2 hs y 44 minutos viendo todo tipo de televisión cada día. Y el streaming representa 1hs y 24 minutos de ese total.

En Argentina la televisión lineal sigue teniendo una alta penetración en los hogares, según KANTAR IBOPE MEDIA 2023, el 88% de los argentinos sintonizan programas de televisión y un 71% lo hace a diario. También este estudio marca un consumo importante donde el 60% de la población mira videos por streaming. Aunque los Argentinos son cada vez más multiscreen  y utilizan diferentes dispositivos para consumir contenido audiovisual. Siguen considerando a los medios como una fuente de información confiable, es por ello que la mayor parte de la población los consume y muestra de ello es que las marcas siguen eligiendo a la televisión como un medio muy efectivo para llegar a las grandes audiencias.  

La fragmentación de las audiencias y la multiplicidad de dispositivos, más la amplia oferta de contenidos hace que la televisión haya perdido mucho del tiempo de pantalla que antes se consumía, pero sin ninguna duda es un gran referente y constructor de opinión pública, así como un medio masivo de alta penetración.

Es muy difícil avizorar un futuro en cuanto al consumo de medios, la crisis de confianza que ya se vivía en nuestro país incide notoriamente en esta baja del consumo total, mientras que los espectáculos públicos como el fútbol y los festivales populares, siguen siendo el plato fuerte del contenido de la Tv abierta y por cable. Pero seguramente que la proliferación de la IA para la manipulación del relato, hará sus estragos en las redes, que es donde más prosperan las noticias falsas y para fin de año ya vamos a tener un panorama más completo de estas tendencias.