Cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.


La Planificación estratégica de medios, el desafío en la búsqueda de las audiencias

La Planificación estratégica de medios, el desafío en la búsqueda de las audiencias

La comunicación social es una disciplina muy reciente, que no lleva más de 70 años de existencia y que ha ido evolucionando a través del tiempo, siempre atravesada por la innovación tecnológica, que se acelera cada vez más.

Siempre se trata de la reproducción técnica de la palabra y de la forma que la usamos para poder llevar nuestro mensaje y ejercer influencia sobre nuestros iguales. La palabra se usa siempre para influenciar al otro y la reproducción técnica para ampliarla y generar audiencias.

¿Cómo creamos audiencias y a través de qué técnicas? Es el desafió del Comunicador y del Planificador Estratégico de Medios y Redes.

Actualmente contamos con Mass Medias (los medios de comunicación masiva, diarios, radios y canales de TV), los Micro Media (páginas y sitios), los Personal Media (ej. Teléfonos y servicios de mensajería) y los Social Media (redes). La humanidad no ha dejado de usar ninguno de ellos, muy por el contrario, adopta con mucho entusiasmo cada innovación que la tecnología propone y la adapta a sus necesidades y posibilidades culturales y económicas.

¿Mass Media o Social Media? ¡Es una pregunta que me hacen habitualmente! Hace unos años me preguntaban ¿diario de papel o diario web?

Los datos sobre audiencias develan que las personas van cambiando sus hábitos de consumo y se adaptan con mucha facilidad a las comodidades de la tecnología y en otros casos no cambian en nada sus hábitos y solo cambian el dispositivo. Esto es como decir, que un salto en el hábito y el consumo que generó la tecnología fue poder guardar nuestra música favorita. Antes sólo se podía escuchar una orquesta en vivo, luego vino la gran innovación de la radio, en donde ya se podía escuchar música guardada y luego vino el dispositivo de guardar que se llamó disco o casete. Hubo muchos modelos de casetes en estos años, yo tuve muchos realmente, pero el hábito que no se modificó, fue el de guardar música. Hasta que lo último vino el iPod y luego fue Spotify y seguimos guardando nuestra música favorita, con el agregado de que la escuchamos en línea.

¡¡¡Entonces, para los que creen que estas nuevas generaciones son muy diferentes a la de sus padres, les voy a decir que no tanto!!! Hay hábitos que se modificaron y otros no.

Pero claro que hay novedades tecnológicas que nos revolucionan y ponen de cabeza nuestro orden. Nos alteran por completo y modifican nuestros entornos porque básicamente modifican la forma que tenemos de comunicarnos con el mundo.

Los medios de comunicación masiva revolucionaron la forma en que se comunicaban los gobiernos, las instituciones, las industrias. Pero las redes sociales modificaron la forma en que nos comunicamos con nuestros amigos, con la tía Norma, hasta con la abuela, que si no está en el grupo se pierde la mayor parte de los comentarios. No dejamos de ser chusmas, noooo eso no. Sólo dejamos de mirar por la ventana y tomar mate en la vereda para pasar a mirar a través de la ventana virtual de las redes sociales. No importa como se llame, ya vimos que van a ir cambiando de nombre periódicamente y que las tribus se van a ir mudando de unas a otras.

¡Tengo alumnos que no querían hacer la tarea de crearse un Facebook porque era un quemo! Es una tarea que hacemos para ir desde lo personal a lo institucional y trabajar desde la oficina de Meta. Y tal vez el año que viene la tarea sea otra, pero lo importante es desarrollar la habilidad de comunicarse de una manera entusiasta y convincente utilizando los recursos que estén a nuestro alcance. Generando contenido de calidad. Y eligiendo los canales de comunicación adecuados al público objetivo.  

Hoy contamos con canales de difusión de mensajes que nos permiten una interacción entre el medio y el usuario, lo que ha hecho que se extienda lo que se conoce como narrativa transmedia: un tipo de relato que se desarrolla mediante diversos medios y plataformas de comunicación y en el que el usuario cumple un rol activo.

Hoy hablamos de que las personas manejan un repertorio de medios a los cuales accede a través de diversos dispositivos. Y a la hora de planificar debemos tener en cuenta estas Multiplataformas qué consumen las audiencias y desde donde lo hacen.

Decir todos van para allá o todos van por acá, es una simplificación inviable hoy en día. Hay un importante porcentaje que consume Tv a través del aparato Tv y hay un gran porcentaje que ha dejado de consumir telenovelas o fútbol tal y como lo hacían mis padres o mis abuelos. Pero bajo ningún punto podemos generalizar, todos no tenemos los mimos gustos, ni consumimos lo mismo. Hoy no es posible planificar una campaña sin incluir todos los medios, ni siquiera pensarla solo por target, sino que lo hacemos apuntando a un estilo de vida de nuestro público objetivo.

La Planificación estratégica de medios se ha convertido en un verdadero desafío en la búsqueda de las audiencias.

¿Tenemos herramientas para medir estos consumos y acceder a estos datos? SI, tenemos muchas herramientas y cuando no las tenemos podemos construirlas, porque en eso radica la inteligencia del ser humano, en que puede construir herramientas.

En la era de la Inteligencia Artificial, desde la carrera de Técnico en Comunicación Institucional y desde la materia de Prácticas Profesionalizantes, apuntamos a desarrollar las virtudes humanas, la sensibilidad por el otro, la identificación de la diferencia, el empleo eficiente de la tecnología, porque en definitiva lo que queremos lograr es que nuestro mensaje llegue a la mayor cantidad de personas posible y les aporte valor.

Charla abierta ofrecida a los alumnos de la Tecnicatura en Comunicación Institucional BH

Apertura ciclo lectivo 2024