META se reinventa
"Es momento de reducir errores, simplificar nuestros sistemas, volver a las raíces y darles voz a las personas" dijo Mark Zuckergberg
Los medios de comunicación masiva se inventaron para reproducir la palabra, claro está. Pero también para reproducir un discurso dominante. Curiosamente, los medios que más éxito tienen y los más Masivos, son los que mejor reproducen este discurso. Vendrían a ser el espejo preferido donde se mira una sociedad.
Las redes sociales, fueron creadas para ser un medio de comunicación personal usando una estrategia humana, que es la de red social de sentido, y tuvieron mucho éxito con eso, al punto de que toda la humanidad adhiere muy fácilmente. Sobre todo, porque a la mayoría nos interesa tener nuestro propio espejo y reflejar nuestra propia imagen. Pero curiosamente en vez de generar más luz, o más conocimiento, generan más oscuridad y confusión. Debido a la propia diversidad de intereses humanos.
Esta semana, precisamente el 7 de enero, el titular de META, Mark Zuckergberg hizo un anuncio muy especial iniciando con la frase, “Es hora de volver a nuestras raíces” en referencia a que las redes sociales que él creó, Facebook e Instagram, fueron hechas para dar voz a las personas.
Argumentó que los cambios se basan en una corrección de errores que, en vez de proteger la libertad de expresión, cometen censura y afectan a millones de personas. “Lo que empezó como un movimiento para ser más inclusivo se ha usado cada vez más para cerrar opiniones y dejar afuera a la gente con ideas diferentes y esto fue demasiado lejos”.
Los principales cambios consisten en:
o Reemplazar los Verificadores, Fact-Chekers por Notas Comunitarias: buscan reducir los errores de censura y ataques a la democracia, y se implementará inicialmente en Estados Unidos.
o Simplificación en la política de contenidos: reducir las restricciones en temas como la inmigración y el género, para que cada usuario pueda expresar abiertamente sus opiniones sobre los temas que desee.
o Nuevo enfoque para la aplicación de políticas: reducir los errores de las plataformas modificando los filtros de las publicaciones y contenidos. Habrá un chequeo doble antes de dar de baja o censurar algún tipo de contenido, lo que generará que perdure información mala o incorrecta, pero también se reducirá la cantidad de posteos erróneamente dados de baja.
o Traer de vuelta el contenido cívico: hubo un tiempo donde la comunidad pidió ver menos de política para no estresarse, pero hoy en día desde Meta consideran que deben volver a difundir este tipo de contenido en la sociedad y en sus plataformas.
o Traslado de los equipos de confianza, seguridad y moderación de contenidos: moverán a su equipo de California hacia Texas, con el fin de construir confianza en un ambiente más adecuado.
Tras los anuncios más importantes, Zuckerberg resaltó que su empresa trabajará junto a Trump para reducir la censura y ataque hacia Meta, con el fin de reconstruir la libertad de expresión dentro de todas sus plataformas.
Esto marca un momento histórico donde el gobierno de los Estados Unidos cierra una alianza estratégica con la empresa que más opiniones mueve y que más opiniones pretende hacer circular en los próximos días.
También hizo declaraciones en pos de la defensa de a la libre expresión que existe en ese país y observó duramente que Europa tiene leyes que institucionalizan la censura y hacen difícil construir algo innovador allí. Y dijo también que los latinoamericanos tienen tribunales secretos que pueden derribar silenciosamente a las empresas.
Estas declaraciones pronto generaron reacciones en el periodismo de verificación latinoamericano que declararon que “Decisiones como la anunciada por Meta tienden a aumentar la opacidad, y le quitan luz a una comunidad que navega en las sombras de la desinformación”. *Chequeado.com
El periodismo de verificación existe hace años es una especie de super periodismo o de sobre periodismo y hay organizaciones dedicadas a hacer un trabajo de control en la región desde 2010. El trabajo de los chequeadores ha sido evaluado muchas veces, mostrando que contribuye a corregir visiones erróneas sobre un tema en diferentes contextos y que ayuda a limitar la expansión de la desinformación, entre otras cosas. Incluso en el caso de las etiquetas en redes sociales, como las utilizadas por Meta, han mostrado tener un efecto positivo al reducir las creencias en la desinformación.
El programa de verificadores independientes es un sistema implementado por Meta desde 2016 para ayudar a combatir la desinformación en sus redes sociales, del que participan varios miembros de LatamChequea. En él, los periodistas chequeadores, certificados por la Red Internacional de Chequeadores (IFCN, por sus siglas en inglés), analizan los posteos potencialmente desinformantes y si la evidencia muestra que son verdaderos, falsos o engañosos, los etiquetan. Luego, es la compañía -no los chequeadores- quien decide qué hace con esta información. Según explicaron en múltiples ocasiones desde Meta, la política de la plataforma es reducir la visibilidad del contenido, añadir contexto a los posteos y alertar a quienes lo compartieron que había nueva información disponible. El contenido falso no se elimina ni deja de estar accesible.
¿Existe un equilibrio entre la libertad de expresión y la integridad informativa? La red de chequeadores latinoamericanos LatamChequea reafirma el compromiso con la evidencia, los datos y el acceso a información para los ciudadanos. Y declaran que, continuarán trabajando con altos estándares periodísticos para combatir la desinformación, promoviendo el debate público informado y fortaleciendo alianzas internacionales que defiendan la transparencia en el entorno digital. LatamChequea es la red latinoamericana de chequeadores, que reúne a 47 organizaciones de 21 países.
Mientras tanto en las redes sociales pasa de todo, y no es muy difícil de entender el caos que se genera, porque si cualquier persona puede publicar sobre un tema que no es de su especialidad, como que un carpintero hable de música o un médico de herrería, esto claramente generaría confusión propia a la raza humana. Complejizada por la interacción con la inteligencia artificial del último año.
Por eso zapatero a tus zapatos, el periodismo es la profesión que surgió a partir de la existencia de los medios masivos que conlleva una responsabilidad en la producción y emisión de contenidos de carácter informativo.
Hoy más que nunca, ante tanta noticia chatarra debe cobrar valor la opinión autorizada, y es allí donde los periodistas tienen una nueva oportunidad de jugar un papel de preponderancia como curadores de contenido.
En vez de perder lugar la profesión, muy por el contrario, se puede trabajar en la matrícula de los profesionales y en la legitimidad que ofrece un periodista y el medio sobre el contenido que produce. Respaldando con su nombre y su marca, que es su mayor valor.
Que Meta siga practicando con la censura y la desregulación mediando entre la IA y la humanidad, todos los gobiernos del mundo lo han intentado y algunos llegaron bien lejos. Las redes sociales son medios personales.
Los que legítimamente trabajamos con la palabra tenemos que ocuparnos de no reproducir falacias, no instigar los discursos del odio y tratar de generar conocimiento. No volver a las cavernas sería un objetivo de mínima.